Foro de Amigos
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

El misterio de Astigi(Ecija) y la palmera de Munda

2 participantes

Ir abajo

El misterio de Astigi(Ecija) y la palmera de Munda Empty El misterio de Astigi(Ecija) y la palmera de Munda

Mensaje  Marcos Mar Dic 14, 2010 10:30 pm

Asombra el contraste entre la época Augústea, en la cual Astigi era uno de los cuatros
conventi de la Baetica (y de los 14 de todas las Hispanias), con la situación actual, en la cual
Écija no es ni siquiera una de las ocho provincias de Andalucía.

Augusto realizó obras importantes para hacer el Singilis navegable hasta Astigi, y desvió
Km la antigua carretera que iba de Hispalis hasta Corduba por Segovia (Isla del Castillo), para
que su via Augusta pasase por Astigi. Hoy no pasa por Écija ni el AVE.

A lo que parece, había razones, que ya no están validas. La principal sería que antiguamente
el transporte del aceite se efectuaba por vía fluvial. Pero eso vale también por el Baetis y no
solo por el Singilis. ¿Porqué perdió solo Astigi su importancia, y no Hispalis o Corduba?
¿Pudo Augusto, tener otros motivos, de los cuales se perdió la memoria? ¿Podría uno de esos
ser la palmera que César encontró en Munda y mandó conservar? ¿Fue guardada en Astigi?

Como brotó, y su brote asumió un valor dinástico, surge la pregunta si esa palmera podría
haber sido un factor determinante que obligó al heredero de César, Augusto, a fundar una
colonia de su nombre en Astigi. Postulamos que el posterior declino de Astigi está
relacionado al desvanecerse de la memoria de su importancia juliana, simbolizada
originalmente por la palmera.

De paso el articulo toca al tema de la relación de César con el oppidum liberum Astigi Vetus,
de las razones filológicas del porqué Astigi no esté citado en el Bellum Hispaniense, y da una
nueva restauración de la discutida inscripción CIL II 138* (= CIL II2/5, *57).

El misterio de Astigi …

Hay un misterio de Astigi:

Deducida, según las propuestas que se han barajado, como colonia Augusta
Firma por el sobrino nieto e hijo adoptivo de César, entre 25 y 14 a. C.2, su
carácter privilegiado está atestiguado no solo por la concepción grandiosa y
monumental de su foro, dedicado a la exaltación de la figura del emperador, sino
también por la dimensión y centralidad del conventus iuridicus Astigitanus,uno
de los cuatro de la provincia Baetica, a par de Gades, Hispalis y Corduba, y
posiblemente con más “estima”.

La importancia de la colonia está además atestiguada por numerosas
inscripciones, y por los geógrafos,Pomponio Mela poniéndola entre las
clarissimae y Plinio entre las inmunes.

La razón de tanta importancia de la Colonia Augusta Firma Astigi residiría en el
hecho que el río Singilis (Genil) era navegable desde este lugar, fundamental por
el comercio del óleo,y efectivamente el conventus iuridicus Astigitanus
corresponde en su extensión a la Cuenca del Río Genil. Sin embargo, la fecha de
adecuación del río para su navegación hasta Astigi coincide con la colonización
de época augústea .

Eso comportó no solo la construcción de diques y puertos
en el río, sino que implicó también una desviación de 12 Kms. que se hizo dar a
la vía que antiguamente de Hispalis pasaba por Carmo, Obulcula, Segovia y
Corduba, para que la Via Augusta atraviese el río Singilis a la altura de Astigi y
no de Segovia (Isla del Castillo).11 Y como la fundación de la colonia
normalmente precedía la construcción de las vías12 –en nuestro caso de dos,
fluvial y terrestre– surge la pregunta si Augusto pudo tener otra razón para
deducir su colonia en Astigi y no en Segovia, lo que le habría permitido de
ahorrar importantes obras, sin que cambie mucho la situación.

Por cierto la razón no fue la importancia anterior de Astigi, que como hemos
visto era “irrelevante y de escaso significado militar”. De hecho, la única mención por un
historiador de la Astigi precolonial se encontraría en una controvertida cita de Apiano, que narrando en las guerras
Lusitanas de la ofensiva de Q. Fabio Maximo Serviliano en el 141 a.C., cuenta
que tomó tres ciudades defendidas por las tropas de Viriato, entre las cuales una
enigmática Iscadia, que podría ser Astigi.

Con motivo de las guerras sertorianas, encontramos citada la zona astigitana, actuando Sertorio en Ucubi
(Espejo) en 79-78, mientras que su lugarteniente Hirtuleyo es derrotado en el 57
en Segovia –que si es la Segovia a orillas del Genil, y como su adversario
Metelo descendía del norte, eso supone Astigi come base de apoyo de los
sertorianos.

Curiosamente Plinio menciona en el mismo conventus Astigitanus también un
oppidum liberum llamado Astigi vetus,probablemente el topónimo ibérico
anterior que dio el nombre a la futura colonia, y con la cual habría constituido
tras su fundación una doble comunidad (oppidum vetus-colonia), una gemella,
similar a Gades, Tucci, Accily otras, uniéndose las dos partes a poco a poco,
con el tiempo, hasta a constituir la Res publica Astigitana.21 El privilegio de
liberum lo habría recibido tras la batalla de Munda, en la cual tiene que haber
participado.

El mismo Plinio menciona además a una Artigi quod Iulienses [cognominatur].
Mientras que “Artigi” parece ser una errata y deber enmendarse en Astigi, el
titulo de Iulium (y de Iulienses a sus habitantes) podría haber sido otorgado a
Astigi Vetus ya por César mismo, como premio de su fidelidad en el bellum
hispaniense.

La relación de Astigi con Munda está atestiguada por una piedra hallada en una
de las torres del alcázar y publicada en el 1629.25 Gastados algunos renglones,
en la parte leíble la iscripción ponía:
. · . . . . . . · . . . . . . · . . . ·
. . . . . ·AD·MVNDAM·F·P. . . ·
ASTIGI. . . ·COL. . ·SVI·N. . ·. . . ·
AVG·FIR·. . ·. E·ME. ·COM. . . . VIT
ET·MVROS·REPAR·

La piedra habiéndose entre tanto perdida, siendo un testigo único, y al resultar
además acéfala, la inscripción está naturalmente muy controvertida,
particularmente por las conjeturas de las líneas no leíbles. Pero, aunque no se
comprenda en que relación Astigi esté con Munda, tuvo que tener una conexión.
Entre tanto se ha resuelto la vexata quaestio de la localización de Munda, y
parece ahora cierto que se encuentre entre Astigi y Urso.

Asombra que se haya buscado Munda en otro lado,pues en la famosa cita de
Munda en Plinio –inter quae fuit Munda, cum Pompeio filio rapta– está claro
que, si se trata, como parece, de una escolia, no cuenta Munda en el numero de
las coloniae inmunes, sino nos dice simplemente que la “rapta” Munda estaba
situada entre Urso y Astigi, nombradas inmediatamente antes y después.

La razón comúnmente dada por el otro hecho extraño, de que Astigi no está
mencionada en el Bellum Hispaniense, el relato de la guerra donde se habla de la
batalla de Munda, es que a la época había sido solo un pequeño poblado y tenido
importancia solo desde Augusto.

Sin embargo hay que considerar que el Bellum Hispaniense está notoriamente
muy mal escrito y peor editado, como se puede averiguar mirando a la discusión
sobre sus múltiples lagunas y corruptelas.

Lo interesante es que al capitulo 27, en el lugar del relato, donde bajando las
operaciones bélicas desde Ategua (Teba la Vieja) y Corduba hasta a Urso
(Osuna), pasando por Ventipo (Casariche) y Carruca (Cerro de la Atalaya o
Cortijo de los Cosmes?), se esperaría de encontrar Astigi, ahí se lee Sparim o
Spalim, según los manuscritos, una ciudad desconocida –pues no puede ser
Hispalim (Sevilla), demasiado lejos del teatro de la guerra.

Ahora bien un erudito alemán, Richard Gregor Böhm, que ha pasado su vida a
enmendar textos corruptos, entre otro el Bellum Hispaniense, se ha dado
cuenta que el dichoso “SPALIM” o “SPARIM”, está en el texto precedido del
adverbio “contra” –“CONTRA SPALIM” o “CONTRA SPARIM”– pero que
“CONTRA” normalmente se abreviaba, por ejemplo en “CONT”, así que si en
el texto originario estaba escrito “CONTASPALIM” o “CONTASPARIM”, un
librarius ingenuo tomó “CONTA” por “CONTRA”, comiéndose así una “A”, en
lugar de leer correctamente “CONTRA ASPALIM” o “ASPARIM”. La ignota
ciudad estaba escrita entonces ASPALIM o ASPARIM.

El erudito alemán así lo deja, y no hace ninguna suposición sobre que ciudad
sea. Pero, si confrontamos esas dos lecciones con la de ASTIGIM (puesto
también en acusativo, con la M, a causa del “contra” que precede), notamos que
son confundibles.

Como si ASTIGIM, una vez perdida la A inicial volviéndose en STIGIM, se
hubiese leído SPALIM por atracción de HISPALIM.
Entonces podríamos pensar que Astigi sí se encuentre en el Bellum Hispaniense,
al capitulo 27, solo con una grafía corrupta y no enmendada.
… y la palmera de Munda.

Si Martín de Roa conjeturó que el sujeto de la inscripción que publicó había que
ser Julio César, es porqué fue él que combatió y ganó la batalla de Munda, y no
Octaviano, que a la época todavía no había sido adoptado y por eso no se
llamaba ni Caesar ni Iulius sino Octavius, y ni siquiera estaba presente a la
batalla, habiendo llegado a Hispania post festum. Lo que le afligía mucho, y
por eso hizo divulgar la leyenda dinástica que la palmera que César había
encontrado acampándose en la selva cerca de Munda, y que había mandado de
conservar como agüero de su victoria sobre los hijos de Pompeyo, representaba
simbólicamente también al mismo Octaviano, su heredero testamentario.
Puesun brote había nacido de ella, creciendo rápidamente y superándola en altura,
frecuentada incluso de nidos de palomas, lo que habría convencido a César a
hacer del nieto de su hermana su sucesor.

No se si alguien se haya preguntado hasta ahora donde pudo haber sido
conservada la palmera encontrada por César en la selva cerca de Munda, con su
dinástico brote. Como fue una orden de César –iussit– no cabe duda que fue
6/22 ejecutada, y la palmera conservada. Pero ¿dónde? Difícilmente in situ, pues allí
habría estado expuesta a la vindicta de los Pompeyanos que no la habrían por
cierto respetada.

Había un precedente: Ya tras la batalla de Fársalo contra
Pompeyo el padre, una palmera había brotado entre las ranuras del pavimento
del templo de la Victoria en Trales, y crecido hasta al techo.34 Entonces,
análogamente a la palmera de Trales, de la cual era la repetición, habrá la de
Munda sido puesta en un templo, al centro de una ciudad probadamente fiel.
No pudo ser ni en Munda, en perdición –Plinio: cum Pompeio filio rapta–, ni en
Urso (Osuna), que había estado al lado de los Pompeyanos y tuvo que ser
refundada como colonia tras la batalla, lo que tardaba unos meses sino años, ni
tampoco en Corduba, en Hispalis, ni siquiera en Gades, ciudades que César tuvo
que reconquistar.

Hay dos candidatos plausibles: el municipium de Ulia,
Fidentia, fiel a César y por eso sitiada por los Pompeyanos al principio de la
guerra, y Astigi, la Firma –y de se merita (o: bene merita?) según la dichosa
piedra. Pero, como Ulia estaba demasiado lejos de Munda –si esta estaba situada
entre Astigi y Osuna– para llevar hasta allí una palmera con sus raíces y humus,
y como no hay en Ulia vestigios que lo indiquen, queda solo Astigi, que antes de
ser un centro comercial y puerto fluvial del óleo, fue, como Astigi Vetus,
oppidum liberum,35 y entonces celeberrimum,reforzado a colonia y elevado a
conventus de la provincia, exornado con foro y templo dedicado a la exaltación
del emperador, y incluso a su culto.
Pues está claro que no solo César, sino también él joven Octavio, que la adopción había vuelto en el nuevo César, habrá tenido y exigido una veneración particular de esta palmera de César, de la cual
él pretendía ser el brote, dándole, como la de Trales, el marco adecuado. Lo que
podía ser solo una colonia con su nombre y un conventus de la provincia.

Por cierto no pudo hacerlo inmediatamente después de Munda, ya que el brote
de César a la época era más bien Kaisarion, el hijo que le había dado Cleopatra,
y con el cual ella vino a Roma. Y los legados que César dejó en Hispania
Ulterior, en primer lugar el procónsul y máximo historiador de César, Asinio
Polión,37 –pero También Lucio Antonio, el hermano de Marco, que vino a
Hispania tras el bellum Perusinum, en el cual luchó contra Octaviano–, eran de
tendencia antoniana, así que para ejecutar su plan, de ser él el brote de César, el
único reconocido, hubo Octaviano que esperar de haber antes eliminado
físicamente a Kaisarion –lo que logró solamente después de derrotar en el 31
a.C. en Accio a Antonio y Cleopatra, el consecuente suicidio de los dos, y la
resignación de Asínio Polión, que había intentado en vano de reconciliarlos y
evitar la segunda guerra civil, al fin de la cual acabaría con ser él mismo “botín
del vencedor”, como había profetizado.

La fecha más alta propuesta para la deducción de la Colonia Augusta Firma
Astigitana, el 25 a.C., encajaría, y explicaría el porqué de la deducción de una
colonia de tipo militar en una provincia pacificada e inermis, y en una ciudad
libera e inmunis, que había siempre sido fiel a César, a la cual entonces no había
razón de punirla, deduciendo allí una colonia de veteranos.38 ¿Acaso que los
7/22 Iulienses de Astigi Vetus eran antonianos como Asinio Pollión, y no reconocían
en Octaviano Augusto el verdadero brote de César? ¿ Fue por eso necesario
deducir al lado del viejo oppidum Iuliense una colonia Augusta, para que el
culto del Parens Optime Meritus de Antonio39 se desplace a lo del Divus
Iulius,40 del padre adoptivo del Divi Filius, del único y verdadero, es decir
Augusto?

Entonces tendríamos no solo dos lugares, Astigi Vetus y, a su lado, la Colonia
Augusta Firma, sino también dos fases, la que va de Munda (45 a.C.) hasta a la
fundación de la colonia (25/14 a.C.), en la cual hay solo Astigi Vetus, y la fase
de tras la fundación de la colonia, con una situación de gemella, en la cual las
dos coexisten, concurren, siempre más compenetrándose, hasta que se forme una
única comunidad, la Res publica Astigitana, o, simplemente, Astigi.

Si así fuese, Astigi sería el lugar privilegiado para el estudio de la evolución del
culto del emperador, que fue la religión de la Ciudad hasta a que llegue el
Cristianismo, unos siglos más tarde.

El culto del emperador está bien atestiguado epigráficamente, por los sacerdotes
Augustales, y particularmente por cuatro inscripciones que refieren a virtudes
relacionadas con Augusto e/o con Agripa: Bonus Eventus, Pietas, Pantheus y
Deus Mars.

En Astigi no se encontró, como en Italica (Santiponce) o en Astorga, dedicación
a Liber Pater.Pero sí se hallaron mosaicos que hacen referencia a Dioníso-
Báco, el Liber Pater de los romanos, a sus cortejos y a su triunfo. Se podría
incluso decir, que los mosaicos a motivos báquicos sean sobre representados
entre los hallazgos de Écija. Y como una sobreproducción de vid no está
atestiguada por la Astigi antigua, ni esa, dado el caso, habría justificado tan de
triunfos, habría que ver en esos mosaicos una forma del culto del Liber Pater. Lo
que nos reconduce a la batalla de Munda, que tuvo lugar el día de la fiesta del
Liber Pater, el 17 de marzo del 45 a.C..
Liberalia, 17 de marzo – fecha fatal: batalla de Munda …

La batalla de Munda tuvo lugar el día de la Fiesta de las Liberalia, es decir la
Fiesta de Dionisos-Baco, que los Romanos llamaban Liber Pater, por ser no
solo el Dios del vino –que junto al pan de Ceres-Demetra, era el alimento básico
de los agricultores– sino también el garante de la libertad del pueblo.

Si el relato del Bellum Hispaniense subraya la fecha de la batalla de Munda,
diciendo ipsis Liberalibus, el día mismo de la fiesta de las Liberalia, no es solo
por el vino que habrán bebido abundantemente los vencedores la noche
siguiente a la batalla, sino porqué en eso día, cuatro años antes, Pompeyo había
salido de Roma para ir a la guerra civil, que perdió a Farsalo.

No por casualidad el hijo de Pompeyo eligió el mismo día de las Liberalia por
dar batalla a César, en Munda. Evidentemente esperaba tomarse el desquite –
pero fracasó.

Que se tratase de una guerra que combatían ambos lado por la libertad, la fecha
misma lo aclara, así como la explicación de César, del porqué había tenido que
aceptar la guerra:

«No había salido él de la provincia para hacer mal a nadie, sino para defenderse de los
agravios de sus enemigos; para restituir en su dignidad a los tribunos desterrados por su
causa, y para ponerse a sí en libertad y al Pueblo Romano oprimido por la facción de
unos pocos.»

Y como naturalmente luchaban los dos por la libertad, venció la libertad. Pero
esa fecha altamente simbólica, el día de la fiesta de las Liberalia, elegida por
Pompeyo, padre y hijo, no se volvió en el día de la victoria de la libertad, como
la entendían ellos, sino como la entendía César –y por consecuencia, en la
victoria de Astigi Vetus, que había estado firme a su lado, y mereció por eso de
ser llamada Iulium.

Todas las colonias tenían su propia fecha de fundación, que lamentablemente
por Astigi no es conocida,46 pero como en la dichosa piedra la famosa
inscripción ponía en las partes leíbles, ad Mundam, Astigi, y col(onia) Aug(usta)
Fir(ma), y sobre todo –prescindiendo de la controvertida piedra– considerando
que Astigi estaba muy cercano de Munda, que el joven Octavio había venido en
Hispania Ulterior expresamente por el deseo, aunque frustrado, de participar a la
batalla, acompañado de Agripa, y que allí, probablemente en la ciudad misma,
se conservaba la palmera presagio de la victoria, que Octavio pudo haber visto,
aunque llegase tarde por la batalla, se puede pensar que cuando por fin como
Augusto dedució su colonia, eligió el mismísimo día de la batalla como fecha de
fundación: el 17 de Marzo, Liberalia. Pues, de toda manera, esa era por cierto la
fecha de su fundación ideal para los habitantes de Astigi Vetus Iulium, y no es
pensable que Augusto haya dado a la dos partes de la misma ciudad que será
llamada Res publica Astigitana, dos fechas de fundación diferentes, a deshonor
del padre.

… y funeral de César.

Entre tanto había pasado un golpe del destino. Porqué al año siguiente la batalla,
el 17 de marzo del 44 a.C., mientras que los ciudadanos de Astigi Vetus Iulium
festejaban con gran alborozo su victoria y su estatuto de oppidum liberum en las
Liberalia –sin duda con abundante vino, mimos, bailes, y quizá toros, por ser
Dioniso-Báco representado también como toro– el mismo día en Roma se
celebraba el funeral de César, asesinado por los enemigos, a los cuales él había
perdonado.

Por cierto a la época, a pesar del sistema de comunicación muy rápido que
tenían, las palomas mensajeras, la noticia de los acontecimientos de Roma llegó
a Astigi con unos días de retraso. Pero un año después sí que lo sabían, y
tuvieron que celebrar en la misma fecha, los Liberalia, la victoria de Munda, el
funeral de César, y la libertad de su ciudad. Eso lo hicieron, ya antes la
fundación de la colonia Augusta en el 25 o 14, es decir desde el 43, los de Astigi
Vetus Iulium, el actual barrio de San Gil, donde estaba la acrópolis –y donde no
por casualidad fue hallada en el alcázar la piedra publicada por Martín de Roa–
junto a los de Ulia (Montemayor), que había estado al lado de César desde el
principio y por eso llamada Fidentia, y todas la colonias que César había
deducido tras su victoria en las ciudades que habían estado en el bando
pompeyano: Urso, y otras.

Así que a pesar de que la colonia Astigitana haya
sido deducida dos o tres decenios más tarde, no hay que pensar que la
celebración a los Liberalia de la victoria de Munda y del funeral de César, no
haya sido aquí originaria.

Una coincidencia contradictoria y dramática, pero también creativa. Para
comprenderlo hay que ver lo que pasó en Roma al funeral de César. Antonio
enseñó al pueblo el vestido ensangrentado en el cual había sido matado, y las
heridas inferidas por los asesinos, elevando sobre el féretro una efigie en cera
fijada a un tropaeum con todas las llagas puestas.

El pueblo se sublevó contra los asesinos, quemó el cuerpo allí mismo, en el foro.
En el lugar del bustum fue erigido primero un altar y después un templo, donde fue adorado
como un dios,como Parens optime meritus en su versión antoniana,como Divus Iulius en la
augústea.Entonces el culto del César divinizado tiene que haber constituido el
primero núcleo del culto imperial, que está comprobado por Astigi y otras
ciudades romanas de la Baetica.

Un teólogo alemán, Ethelbert Stauffer, averiguó que la liturgia del Viernes
Santo sigue el ritual del funeral de César. Así que se puede pensar que
momentos del culto de César hayan influido en los ritos del Cristianismo que
llegó a Hispania unos siglos más tarde.

Lo que parece cierto, es que cuando el Cristianismo llega a España, en el
primero, segundo o tercer siglo –hay disputa– los descendientes de los
ciudadanos romanos creados por César celebraban desde siglos su funeral el 17
de marzo, siguiendo el mismo ritual que hoy en día el Viernes Santo. Y
naturalmente habrán celebrado también el triunfo de César tras Munda, con la
entrada triunfal de su palmera en la ciudad, realizada por Asinio Polión –como
se hace el Domingo de Palmas, que precede a la Semana Santa, con el Cristo y
el burrito.

Praetextae de Balbo y de Asínio Polión:
Hilo conductor para la reconstrucción del funeral de César.
En una carta que escribe un año tras el funeral de César, el 8 de junio del 43 a.C.
de Corduba a Cicerón, Asínio Polión habla de ludi, un festival, que su cuestor
Balbo el Jóven, sobrino del famoso Balbo gaditano y persona de confianza de
César, había dado en Gades, con la representación de una praetexta, una pieza
teatral, en la cual se hablaba de escenas de la guerra civil y de embajadas
enviadas por César a legados de Pompeyo para solicitar la paz.
Asínio Polión critica el contenido y el modo de la representación de Balbo, lo que hace pensar
que él mismo –un notorio perfeccionista que criticará y corregirá hasta a los
propios comentarios de César, escribiendo las Historias de la guerra civil que
fueron utilizadas por todos los sucesivos historiadores, entre otros Apiano y
Plutarco–, había dado más adecuados ludi y praetextae en el mismo periodo y
sobre el mismo tema: la guerra civil, el asesinado de su amado César y su
funeral.

Sabemos entonces que en la Baetica, tras el asesinado y el funeral de César,
había empezado la emulación y la lucha para adecuadas representaciones de la
historia de César y de su dramática pasión. Emulación y lucha que en otra parte
entablaron Antonio y Octaviano, uno presentándose como Nuevo Dioniso,59 el
otro como solar Apolo.

Por lo que es de Astigi, el ser la ciudad nombrada “Ciudad del Sol” podría tener
algo que ver con el culto de Augusto-Apolo. Pero la devoción particular por el
Santísimo Cristo de la Salud de San Gil, en la Antigua Astigi Vetus –la de los
Iulienses de la “Artigi” de Plinio–, podría ser una reminiscencia del culto del
Parens optime meritus alias Divus Iulius, mientras que el atributo de San Gil, la
cierva, es por casualidad el animal profético de Sertorio, el predecesor de César
en la Hispania Ulterior, del mismo partido, y él también adversario de Pompeyo.

Observando los pasos que las diferentes hermandades salen en Semana Santa,
parece reconocerse la herencia cesariana, en sus diferentes matices y tendencias,
asiniana, antoniana, augústea, donde el Cristo en la Cruz representaría a César,
Maria Magdalena a Cleopatra, Pedro a Antonio, y San Juan el Discípulo, a
Octaviano Augusto. Es llamativo que San Gil y la Merced, situadas en la antigua
Astigi Vetus Iulium, se orienten en dirección del uno, las parroquias del territorio
de la Colonia Augusta, del otro. Como si los lugares hubiesen conservado
hasta hoy una memoria más antigua.

Habría que ver si se haya conservada en Écija vestigios de la memoria, aunque
reprimida, de la palmera de Munda. Encontrar el lugar donde por mando de
César fue conservada, podría ser una tarea fascinante para los arqueólogos.
Marcos
Marcos
Admin.Jefe
Admin.Jefe

Mensajes : 932
Fecha de inscripción : 15/08/2010

https://forodeamigos.forosactivos.net

Volver arriba Ir abajo

El misterio de Astigi(Ecija) y la palmera de Munda Empty Re: El misterio de Astigi(Ecija) y la palmera de Munda

Mensaje  Lena Vie Dic 17, 2010 10:43 pm

Interesante ok
Lena
Lena
Coadministradora
Coadministradora

Mensajes : 643
Fecha de inscripción : 16/09/2010

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.